lunes, 16 de diciembre de 2013

NITECORE HC50

NITECORE HC50
LED: CREE XM-L2 T6 + 2x LEDs Rojos de 5mm
Batería: 1x 18650 / 2x (R)CR123
Modos: 6 intensidades + 4 modos auxiliares, con memoria.
Interruptor: Pulsador “Two stage”
Fecha: Diciembre 2013
Enlaces:

PRESENTACIÓN:
La famosa marca Nitecore acaba de lanzar su primer frontal dedicado, completando así una de las grandes carencias que la casa tenía en su extenso catálogo.  Se trata del nuevo Nitecore HC50, un frontal dedicado con un diseño compacto en una sola pieza que es alimentado por una batería recargable 18650 o dos primarias CR123 (o sus homólogas recargables RCR) y dispone de dos fuentes de luz independientes.
La HC50 llega en una compacta caja de cartón similar a las que hemos visto con anterioridad en los recientes lanzamientos de la marca, en la que podemos ver impresas algunas de sus especificaciones. En su interior, el frontal se acompaña de una banda elástica completa con sujeción de tres puntos, una bolsita de plástico con dos o-rings de recambio además del manual de instrucciones en inglés y la clásica tarjeta de garantía.

ACABADO EXTERIOR:
El HC50 está construido en un solo bloque de aluminio, una construcción similar a la que vimos en la EA4. Las bondades de este tipo de construcción son principalmente la robustez y una disipación pasiva mejorada. 
Exteriormente, el mecanizado tiene un aspecto sobrio pero funcional, siendo en su mayor parte un cilindro, a excepción de la zona donde se aloja la óptica de la linterna, donde Nitecore ha mecanizado una especie de disipador con seis aletas. 
El acabado de la superficie exterior de la HC50 es liso, anodizado HA III en negro mate con varios grabados a laser repartidos sobre la superficie lisa que rodea el disipador. Cuenta en sus extremos con dos tapones, siendo el que incorpora el interruptor fijo. El otro tapón es el que podemos desmontar para instalar la batería en su interior. Ambos tapones cuentan con un aleteado lateral que impiden que la unidad ruede si la sacamos de la banda elástica y la depositamos sobre una superficie lisa. Ambos cuentan también con una base plana lo que nos permite utilizar la unidad como una vela, si quisiésemos prescindir del uso de la banda elástica.
El alojamiento de la batería está situado en una posición excéntrica en el interior del tubo, en el extremo más alejado de la zona de la óptica. Divisamos al fondo el contacto positivo dotado de un mecanismo de protección contra la polaridad invertida, que además de su función básica impedirá el uso de baterías “flat-top”.
El contacto negativo está situado en el anverso del tapón, y al igual que la EA4 es giratorio y para garantizar su correcta alineación sobre la batería colocada excéntricamente con respecto al diámetro total de la unidad cuenta con un pin de posicionamiento. Las roscas son de corte cuadrado y llegan anodizadas, permitiéndonos bloquear la linterna con un leve desenroscado de estas.
 La óptica principal del HC50, la que nos proporciona luz blanca con su XM-L2 T6 es pequeña en diámetro y de escasa profundidad de reflector, lo que se traducirá en un haz de luz inundador, como no podía ser de otra forma en una herramienta de este tipo. La lente de cristal, con tratamiento anti reflectante, va sujeta mediante un pequeño bisel. A Ambos lados de la óptica principal encontramos dos pequeños LEDs de 5mm encargados de la iluminación roja.
La banda elástica que acompaña al frontal es un diseño nuevo, distinta a las otras dos que Nitecore ha comercializado en el pasado como accesorios.
El frontal se monta en una pieza de goma con dos abrazaderas elásticas, que sujetan de forma correcta el frontal abrazando la unidad entre las zonas lisas que quedan a ambos lados del disipador y los tapones de ambos extremos. El material gomoso de este soporte agarra muy bien al aluminio anodizado del frontal, por lo que la orientación queda sujeta de forma sólida. Podemos por tanto orientar el frontal haciéndolo girar dentro de las abrazaderas, en busca del ángulo óptimo en función del uso al que lo vayamos a someter. 
Las bandas elásticas tienen una generosa sección, con algo más 25mm de ancho, y un grosor considerable aportando una excelente elasticidad. Tanto la banda perimetral como la superior tienen ajuste deslizante, permitiendo acomodar el frontal a múltiples tamaños de cabeza. Por la generosa sección y longitud de las bandas, podremos incluso instalar el frontal en un casco sin problemas.

INTERFAZ DE USUARIO:
Nitecore ha dotado al nuevo HC50 con 6 distintas intensidades, cinco de luz blanca y una extra de luz roja, además de otros 4 modos auxiliares, tres de ellos de luz blanca y otro con la luz roja. La secuencia principal de modos es Lower, Low, Med, High y Turbo, todos ellos de luz blanca. El acceso a los distintos modos se realiza de la siguiente forma:

  • Modos principales de luz blanca: El HC50 utiliza un interruptor digital de dos pasos, llamado por Nitecore “Two Stage”, similar al disparador de una cámara que detecta una pulsación completa o parcial, algo que ya se ha usado con éxito en otras linternas de la marca, como por ejemplo la EA4. Encendemos la linterna pulsado completamente el interruptor (oiremos un click) e iremos alternando entre los cinco modos principales de luz blanca mediante pulsaciones parciales (pulsando levemente el interruptor).


  • Modos de luz roja: Con el frontal apagado pulsamos completamente el interruptor durante dos segundos y el HC50 encenderá directamente en el modo de iluminación con luz roja (1.2LM según especificaciones del manual de instrucciones). Una leve pulsación en el interruptor alternará con el modo auxiliar de luz roja, que es un estroboscópico lento de señalización/localización.
  • Modos auxiliares de luz blanca: Con el frontal encendido, hacemos una rápida doble pulsación completa (ON-> OFF->ON) para acceder a los modos auxiliares de luz blanca. El primero de la secuencia de tres modos auxiliares es un estroboscópico lento, una pulsación parcial nos llevará al siguiente, un modo baliza que emite un flash aproximadamente cada segundo, y repitiendo la pulsación parcial entramos en el último, se trata de un SOS que tarda unos 12 segundos en completar la secuencia morse completa.

Por último, el HC50 incorpora una interesante función embebida en su interruptor. Bajo el recubrimiento de silicona de este se esconde, como ya vimos en la EA4, un sistema de retroiluminación que nos dirá el voltaje de la batería (o la suma en el supuesto de que utilicemos dos baterías CR o RCR) cada vez que insertemos baterías en el frontal. Por ejemplo, si insertamos una batería 18650 completamente cargada a 4.2V, una vez rosquemos completamente el tapón el interruptor emitirá cuatro destellos, una pausa y dos destellos más.
Además, como ya he comentado anteriormente el HC50 puede ser bloqueado por rosca para evitar el consumo parasitario que siempre está presente en este tipo de herramientas que carecen de un interruptor mecánico. Tras haber comprobado dicha corriente con una batería completamente cargada obtengo una cifra de 0.170mA, que aunque no es excepcionalmente baja, tardaría en descargar completamente una batería de 3100mAh más de dos años.
(Todas las mediciones están tomadas siguiendo el procedimiento ANSI NEMA FL1, tomando como valor el punto más alto de la lectura comprendida entre el segundo 30 y el 120 tras su encendido. Más detalles aquí.)

Podemos ver como la HC50 está especificada algo por debajo de lo que la esfera integradora nos muestra en su rendimiento medido. Lo habitual es que las mediciones de la esfera, calibrada para reproducir los resultados que Fenix especifica en sus productos, determine en la mayoría de casos que el rendimiento real esté algo por debajo de las optimistas especificaciones de los fabricantes, algo que en este caso es una excepción.

RENDIMIENTO:
Un aspecto muy interesante y que seguramente será bien recibido por la mayoría de usuarios es la incorporación en este HC50 de un sistema de sensor de temperatura que baja automáticamente el rendimiento del XM-L2 en caso de que la temperatura supere los 55ºC. Como el manual de instrucciones también hace mención a una bajada temporizada a los 3 minutos de uso continuo del modo Turbo, he decidido realizar un test en dos partes para ver el comportamiento por separado.
El primer test en la esfera integradora lo he realizado sin refrigeración alguna (línea azul)y para el segundo test, he utilizado un pequeño ventilador para mantener la linterna unos grados más fresca (línea roja) y poder advertir la diferencia en el comportamiento de la regulación del modo Turbo:

Como podéis ver, la mención al stepdown temporizado a los tres minutos de uso continuo debe tratarse de un error, ya que no hay rastro de este una vez estabilizada la salida inicial. Lo que si salta a la vista es la gran diferencia entre las dos pruebas, con y sin ayuda del ventilador. La linea roja, correspondiente al test con ayuda del ventilador muestra una regulación prácticamente lineal durante la primera media hora de uso, para posteriormente inicial un descenso gradual (tipo direct drive) hasta sobrepasar las dos horas de uso aun con más de 100LM. La linea azul, obtenida mediante el test a temperatura ambiente de la habitación sin ventilador, muestra un interesante comportamiento del frontal, en el que a los pocos minutos de uso contínuo empieza a realizar unas bajadas al modo High para controlar la temperatura de la unidad. Lo interesante es que, una vez el sensor detecta que la temperatura ha bajado lo suficiente (según el manual, por debajo de 55ºc), el frontal vuelve automaticamente al modo Turbo, aumentanto su rendimiento y por tanto volviendo a generar más calor, por lo que el proceso se inicia de nuevo.
Si bien hubiese preferido un control de la temperatura más lineal, parece un buen movimiento que seguro será mejorado en sucesivas linternas de esta marca que incorporen este sistema.

PROYECCIÓN:
Cuando utilizamos un frontal, lo lógico no es buscar un alcance soberbio ya que la utilidad principal de este tipo de herramientas es ofrecernos una iluminación que abarque la zona a la que nuestra cabeza esté orientada. Así pues, el pequeño reflector, aunque liso, ofrece en este HC50 un haz de luz claramente inundador, con un ángulo de 100º que aunque no ofrece una proyección uniformemente inundadora como hemos visto recientemente en la SG5, se acerca bastante ya que difumina suavemente el spot abarcando una gran área.
El tinte del XM-L2 T6 es frio, con algunos matices amarillentos en la corona que rodea el amplio spot, algo que ya va siendo habitual en estos XM-L2 de nueva generación.
Otro interesante detalle a tener muy en cuenta en este HC50 es su potencia, ya que el empleo de una construcción monobloque en aluminio lo dota de una disipación pasiva mejorada frente a algunas alternativas que utilizan plástico en la construcción de la unidad frontal, y es capaz de ofrecer 600LM de forma casi constante siempre que la temperatura ambiente ayude a mantener el sensor térmico a raya.
Por último, me ha llamado la atención la buena proyección que los dos LEDs rojos ofrecen, para tratarse de los clásicos encapsulados de 5mm. 

CONCLUSIÓN PERSONAL:
Aspectos negativos: El principal aspecto mejorable de este HC50 se encuentra en el sistema del interruptor. El tacto de este es bueno para la pulsación parcial, pero la pulsación completa requiere de algo más de fuerza. Esto se traduce en que en ocasiones al pulsar completamente para apagar la linterna, especialmente si no ejercemos la presión desde el centro del interruptor, la linterna cambie de modo al detectar la presión en el interruptor antes de llegar a apagarla completamente. Esto se traduce en que, al haber cambiado de modo previo al apagado, la linterna memorizará el siguiente modo de la secuencia. Tras algo de práctica es fácil hacerse con el manejo, pero seguramente esto molestará bastante a los usuarios que empiecen a familiarizarse con este frontal.
Otro aspecto negativo es que el circuito de esta HC50, o mejor dicho, de esta primera hornada de HC50 presenta un problema que a algunos os resultará familiar. Se trata del famoso “Glowing LED”, ya que si nos fijamos el LED en ocasiones no se apaga completamente, manteniendo un brillo muy muy bajo cuando la linterna debería estar apagada en standby. Lo cierto es que hay que fijarse bastante y estar totalmente a oscuras para advertirlo. Este fallo parece no tener una causa fija y tras mucho romperme la cabeza he conseguido medir la corriente que este “Glowing LED” consume, unos 0.60mA. Afortunadamente por lo que he leído Nitecore está reemplazando las unidades de esta primera remesa que muestran este fallo a través de su servicio de atención al cliente.
Olight H15 Wave · Spark SG3 · Nitecore HC50 · 18650
Aspectos positivos: Para ser la primera incursión dentro del campo de los frontales de alto rendimiento, creo sinceramente que Nitecore ha entrado con buen pie. La principal característica que me ha llamado la atención positivamente del HC50 es su construcción simple y efectiva, tanto por la disipación mejorada como por la robustez en su acabado. Los modos están perfectamente escalonados, con un bajo muy usable y un potente Turbo que, con temperaturas ambientales bajas como las que tenemos ahora, nos ofrece un rendimiento espectacular sin estar condenados a tener que estar ciclando el modo como ocurre en las linternas controladas completamente por tiempo. El sistema de lectura del voltaje resulta extremadamente útil para evitar confusiones si cargamos con más de una batería, y presenta una precisión de lectura de 0.1V, redondeando correctamente la lectura (3.96V=4V, 3,94V=3.9V). La unidad puede ser usada incluso fuera de la banda elástica, como linterna de trabajo ya que puede ser colocada estable en distintas posiciones sobre cualquier superficie, gracias a las dos superficies planas de los extremos o incluso puede reposar horizontalmente sin rodar gracias al aleteado de los tapones. Poder utilizar dos baterías primarias ofrece también un extra en versatilidad ya que siempre podemos incluir dos de estas baterías primarias a nuestro equipo y tenerlas como backup sin preocuparnos de su estado de carga.
La banda elástica presenta una calidad sobresaliente, con un ajuste excelente para todo tipo de tallas, o incluso para ser instalada en un casco.

lunes, 9 de diciembre de 2013

SPARK SG5

SPARK SG5
LED: CREE XM-L2 
Batería: 1x AA / 1x 14500
Modos: 5 (Min, Med1, Med2,Max, Super), con memoria.
Interruptor: Pulsador electrónico en cabeza 
Fecha: Diciembre 2013
Enlaces:

PRESENTACIÓN:
Hoy vamos a conocer a fondo una de las novedades recientes en el campo de las linternas “hibridas”, ya que puede usarse tanto como una clásica linterna de mano como un frontal. Se trata de la relativamente nueva Spark SG5, una linterna todo-flood con un carácter muy personal y distintivo.
La linterna llega en una pequeña caja de cartón rígida, en la que en su interior encontramos además de la linterna una banda elástica para la cabeza, con la que podemos utilizarla como frontal, una segunda banda de velcro, que podremos intercambiar con la elástica para usarla como muñequera, un clip cromado y una bolsa aterciopelada para el almacenamiento de todo esto. Se acompaña también de un pequeño manual de instrucciones.

ACABADO EXTERIOR:
El aspecto de la SG5 es bastante personal y distintivo, aunque se asemeja bastante a algunos modelos similares de Zebralight. 
Los principales rasgos de esta Spark los encontramos en su camisa de fibra de carbono, que recubre el cuerpo de la linterna dándole un toque muy original y elegante, su anodizado tipo “natural” de un tono verdoso claro y su óptica colocada a 90º.
El mecanizado es sencillo pero efectivo, y cuenta con una cabeza algo sobredimiensionada con  múltiples aletas disipadoras en el reverso de la óptica. El interruptor es un pulsador electrónico situado en el plano superior de la linterna, rodeado por un marco de acero brillante.
La óptica de la SG5 es muy simple y carece de cualquier tipo de reflector o lente que colime la luz producida por su XM-L2. El LED está a la vista a través de una lente de cristal SCHOTT, y el bisel cuenta con un borde cubierto por knurling, lo que facilita mucho su desenroscado, y al igual que el interruptor un marco de acero. El módulo de la óptica puede ser sustituido por otro opcional  (se vende por separado) en el que si encontramos un pequeño reflector.
El cuerpo de la linterna cuenta con una camisa de fibra de carbono. Este añadido es simplemente un detalle estético, ya que no se me ocurre ningún tipo de característica funcional que este material pueda aportar a la linterna que no lo haga el aluminio. Aun así, he de reconocer que este tipo de compuesto, para alguien como yo a quien le gusta y sigue la F1 desde hace muchos años, tiene un encanto especial.
El clip de la linterna se fija mediante presión, en una pista dedicada situada junto a la unión con el tapón de cola. La tensión de la abrazadera es más que correcta, por lo que es difícil de retirar el clip de forma accidental, y la lengüeta cuenta también con un buen compromiso entre flexibilidad y tensión, además de una generosa abertura final por lo que fijar la linterna mediante el clip a cualquier prenda resulta fácil y a la vez seguro. El clip permite también posar la linterna sobre él, de forma que la óptica quede dirigida hacia el techo, lo que en otras linternas conocemos como tailstand.
El tapón de cola cuenta, al igual que el bisel, con un knurling en su borde que facilita el agarre a la hora de enroscar o desenroscarlo.  La base no es completamente plana, ya que cuenta con una especie de relieve, aunque esto no impide poder colocar la linterna “de pie” sobre su base.

La única parte desmontable de la linterna, además del clip, es el tapón de cola. Las roscas, anodizadas y de corte estándar vienen generosamente lubricadas de fábrica. El espacio para la batería es generoso, alojando sin problemas una 14500 protegida.
La banda elástica para la cabeza tiene un acabado muy bueno, y se siente de calidad al estirarla. Tiene ajuste lateral, y el soporte para la linterna cuenta con un tercer punto de unión para una banda superior opcional (no incluida). La linterna se pasa por los dos orificios del soporte y queda firmemente sujeta. Podemos recolocar la orientación de esta sujetando la banda con una mano y reorientando la linterna con la otra.

INTERFAZ DE USUARIO:
La SG5 cuenta con un interfaz de usuario realmente sencillo y simple, con 4 modos principales y un quinto modo secundario. Todos estos modos son distintas intensidades, por lo que carece por completo de cualquier modo auxiliar, estroboscópico o SOS.
Encendemos la linterna pulsado el interruptor y con la linterna encendida mantenemos el interruptor pulsado, momento en el cual la linterna comenzará a alternar automáticamente entre los cuatro modos principales: Low, Med1, Med2 y Max. Soltamos el interruptor en el momento en el que alcancemos el modo deseado y la linterna lo fija en memoria, de manera que al apagar y volver a encender la linterna lo hará en ese modo.
El quinto modo, “Super”, lo encontramos tras un rápido doble-click con la linterna encendida. Este modo “Super” es el equivalente al “Turbo” en muchas otras linternas, y carece de memoria por lo que si apagamos la linterna con este modo activo, el siguiente encendido lo hará en el modo previo desde el cual accedimos al “Super”.
Al interrumpir el circuito desenroscando el tailcap para sustituir la batería la linterna resetea la memoria y encenderá en el modo Low.
Al contar con un interruptor digital, la linterna pasa a un modo standby cuando está apagada, por lo que sigue consumiendo algo de corriente parasitaria, que tras mis propias mediciones he advertido las siguientes mediciones:

  • 0.025mA con una Li-Ion (800mAh / 0.025mA = 32.000h = 1333 días = algo más de 3 años y medio si descontamos la auto descarga de la propia batería)
  • 0.073mA con una NiMH (2000mAh / 0.073mA = 27.400h = 1140 días = sobre tres años si descontamos la auto descarga de la propia batería)

Aunque no es una cifra preocupante, podemos evitar esta corriente parasitaria con simplemente desenroscar ligeramente la rosca del tailcap, interrumpiendo el circuito y aislando la batería.

El reparto de modos, especificado vs medido queda así:
(Todas las mediciones están tomadas siguiendo el procedimiento ANSI NEMA FL1, tomando como valor el punto más alto de la lectura comprendida entre el segundo 30 y el 120 tras su encendido. Más detalles aquí.)

RENDIMIENTO:
La nueva SG5 ofrece un rendimiento altamente lineal en su regulación con batería Li-Ion, lo que me hace pensar que el circuito se comparte con su hermana SG3, la versión para baterías (R)CR123. Con una Eneloop, muestra una regulación algo menos lineal, pero un paso por delante de lo que obtenemos con la interpretación "low cost" de este concepto de linternas, encarnada en la Ultrafire H2b.
La brusca caida que se aprecia en la línea obtenida tras el test con 14500 es producto del corte por la protección de la batería. Seguramente con baterías no protegidas podriamos arañar unos minutos más de regulación ya que la linterna no muestra indicios de perdida de linealidad.
En general, la SG5 está muy por delante en lo que a regulación y eficiencia se refiere si la comparamos con su homologa "low cost". El desfasado XR-E Q5 que emplea la Ultrafire, sumado a la conservadora corriente que el LED recibe a consecuencia del deficitario diseño de disipación no puede competir con el XM-L2 de última generación generosamente disipado con el que SPARK ha dotado a la familia SG.

PROYECCIÓN:
Evidentemente, al carecer por completo de cualquier tipo de reflector o colimador, la proyección de la familia SG de Spark es 100% inundadora. Carece por completo de cualquier punto más intenso en el área iluminada, a cambio de abarcar una zona mucho mayor dentro de su proyección. La familia SG de Spark se comercializa en dos tonos, CW y NW. La unidad que yo he comprado es CW, y el tinte es bastante bueno, frio sin llegar a ser azulado y sin los típicos matices verdosos o amarillentos que se generan en estos nuevos XM-L2 cuando se combinan con reflectores lisos.
Aquí podéis ver la diferencia entre el área iluminada por esta SG5 frente a otra linterna AA, en este caso una Zebralight SC52, que utiliza reflector para colimar la luz emitida:
Queda claro que sacrificamos completamente el alcance para obtener un área iluminada mucho mayor, sin una zona central más enfocada que pueda distraernos. Una cualidad que seguro agradeceremos al usarla como frontal.

CONCLUSIÓN PERSONAL:
Aspectos negativos: Tras inspeccionar y usar durante un par de semanas esta SG5 hay varias cosas que me llaman la atención negativamente y creo que la marca debería solucionar lo antes posible: La primera y es la ausencia de un o-ring de recambio, y es que no es de recibo que una linterna de marca como esta deje a la aventura encontrar la junta adecuada si la hemos de sustituir. En la misma línea viene mi siguiente pega, y es que por el precio considero que sería justo que Spark incluyese el accesorio con reflector independiente para más versatilidad. Por último, tras una primer contacto con este tipo de linternas-frontales hace ya bastante tiempo con la Ultrafire H2b, considero que el imán en el tailcap que emplea la Ultrafire la dota de una característica que echo en falta en esta SG5, y que se podría implementar en futuras revisiones del diseño de la familia.

Aspectos positivos: He quedado muy satisfecho con la SG5, tanto por su rendimiento como con su acabado. El toque cosmético de la fibra de carbono le da ese puntito estético y tecnológico que tanto nos gusta a los que seguimos de cerca el “gran circo” de la F1. El diseño simple de su interfaz de usuario es todo un acierto ya que no precisa de un periodo de aprendidaje como si ocurre con linternas similares (especialmente Zebralight) y aun sin haber leído una palabra sobre cómo funciona cualquiera puede acceder a todas las funciones de forma natural. La proyección es ideal para utilizarla como frontal ya que, a cambio de sacrificar el alcance que otras linternas ofrecen con sus reflectores o lentes colimadoras, la SG5 nos ofrecerá luz abundante y de manera uniforme en nuestras manos y pies, cosa importante a la hora de realizar cualquier tarea de mantenimiento usándola con su banda elástica como frontal  o a la hora de caminar a oscuras sin tener que estar a cada momento orientando la linterna para ver donde pisamos. La compatibilidad con baterías de distintas químicas es todo un acierto. El diseño del clip nos permite colgar la linterna encendida por ejemplo de un bolsillo y tener las dos manos libres para cualquier tarea, sin necesidad de cargar siempre con la banda elástica para la cabeza. Los modos son muy equilibrados, con un bajo realmente bajo y unos escalones muy útiles teniendo en cuenta el uso para el que está diseñada. En general, la SG5 es una digna sucesora de mi maltratada H2b, con un rendimiento mejorado, una mayor eficiencia, una infinitamente mejor construcción y un bonito y atractivo diseño.

viernes, 6 de diciembre de 2013

EAGLETAC TX25C2

EAGLETAC TX25C2
LED: CREE XM-L2 U2 CW / XM-L2 T6 NW
Batería: 1x 18650 / 2x CR123
Modos: 4 (Turbo-Alto-Medio-Bajo) (+7 modos estroboscópicos ocultos)
Interruptor: Pulsador en cabeza + Twisty
Fecha: Noviembre 2013
Enlaces:

PRESENTACIÓN:
Una de las propuestas más interesantes de los últimos modelos de la casa Eagletac es sin duda la gama TX25C2. Se trata de una serie de linternas compactas alimentadas por una sola batería 18650 o dos CR123 aptas para el uso diario gracias a su tamaño reducido. El modelo que yo he elegido para mi uso personal es el que incorpora un XM-L2 T6 NW (Neutral White), pero por primera vez tenemos la oportunidad de enfrentar cara a cara el rendimiento real de dos modelos de la misma gama, ya que gracias a un amable usuario de ForoLinternas tengo prestada una segunda unidad, en este caso una XM-L2 U2 CW (Cool White).
La TX25C2 llega en una elegante caja de cartón semirrígido idéntica a la que ya vimos en las D25A y D25C. En su interior, encontramos el habitual repertorio de accesorios y recambios Eagletac: Funda semirrígida, Clip, Correa con mini mosquetón y ajuste para la muñeca, Juntas de recambio y un porta-baterías para introducir las dos CR123 en su interior y utilizarlas como una sola batería. Se acompaña también de un completo manual de instrucciones y tarjeta de garantía limitada.
La funda es similar a las encontradas en la serie D, solo que adaptada en tamaño para la TX25C2.

ACABADO EXTERIOR:
La construcción de la Eagletac TX25C2 es realmente buena. Mecanizada íntegramente en aluminio, tiene un anodizado negro algo brillante uniforme sobre todas las piezas que componen la linterna. Tiene varios gravados en color blanco sobre su cuerpo, definidos y fáciles de leer e interpretar. El bisel cuenta con dos advertencias, “hot surface” y “do not look into the beam”. Junto a la unión de la cabeza con el cuerpo tenemos  otra indicación mostrándonos la habilidad de cambiar de modos mediante el giro de la cabeza. Por último, hay sendos logotipos en los planos opuestos mecanizados en el tubo, mostrándonos también la polaridad correcta en uno de ellos.
El diseño externo de la linterna es sencillo y armónico, con la cabeza de la linterna bastante mayor en diámetro que el cuerpo, pero sin escalones o aristas, dando una sensación mu harmónica y lejos de los extendidos diseños tácticos. En el lado opuesto al pulsador de la cabeza encontramos unas discretas aletas disipadoras y a ambos lados de estas un rebaje que nos facilita mucho la operación de girado de la cabeza para el acceso a los modos y que funcionan también como antiroll, impidiendo que la linterna ruede libre al ser depositada sobre una superficie lisa. Cuenta también un una pista de knurling para mejorar el agarre.
El tubo está dotado de knurling a excepción de los planos antes mencionados donde se encuentran los logotipos, y cuenta también con unos rebajes a ambos lados que permiten le otorgan un agarre mejorado.
El clip va fijado mediante un sistema “hibrido”, ya que va sujeto por presión pero a la vez se asegura con una anilla roscada que impide su extracción involuntaria. El clip puede ser instalado en cuatro posiciones mediante varios rebajes existentes en el mecanizado del tubo, permitiéndonos así la posibilidad de personalizar, según gustos o necesidades, la posición del clip.

El diseño exterior del tapón de cola es simple pero efectivo. Permite la colocación de la linterna en modo vela sin problemas, gracias a su base totalmente plana. Cuenta también con un orificio para la instalación de una correa y está dotado de varias muescas que facilitan su desenroscado. Al contar con un interruptor digital en la cabeza, el tailcap prescinde de cualquier interruptor mecánico, por lo que en su interior lo único que encontramos es el disco que contiene el resorte que crea el contacto negativo con las baterías.

Las roscas, de corte estándar en la unión con el tailcap, están anodizadas y llegan ligeramente engrasadas. En la unión de la cabeza Eagletac ha empleado roscas de corte cuadrado y sin anodizar, ya que estas juegan un papel importante en el interfaz de usuario de la linterna. Un detalle interesante que nunca había visto en una linterna similar es que el orificio superior del tubo en el que se aloja la batería está parcialmente cerrado, por lo que si desmontamos la cabeza de la linterna no podremos sacar la batería. 
La óptica de la TX25C2 está formada por un reflector liso y bastante profundo, un Cree XM-L2 correctamente centrado y una lente con tratamiento antirreflejos.

Otro detalle interesante es que, como en las otras Eagletac de mi colección, el bisel no viene sellado y se puede desmontar simplemente girándolo. Algo interesante si en un futuro decidiésemos sustituir el LED.

INTERFAZ DE USUARIO:
Eagletac siempre ha sabido sacar el máximo partido a la combinación de sistemas para sacar el máximo partido a sus linternas. La TX25C2 cuenta con 4 modos (Low 0.5%, Med 10%, High 40%, Turbo 100%) además de un surtido de 7 estroboscópicos ocultos común en linternas de esta marca.
Antes de desgranar las secuencias de modos, vamos a hacer un repaso rápido a las otras opciones que la completa interfaz nos ofrece:

  • Encendido momentáneo: Aun prescindiendo de un interruptor forward mecánico, Eagletac ha implementado en la TX25C2 un sistema de encendido rápido, que se asemeja mucho al funcionamiento del clásico interruptor forward. Manteniendo el pulsador apretado con la linterna apagada tenemos un acceso instantáneo al modo pre-establecido. Al soltar el pulsador, la linterna se apaga.
  • Acceso instantáneo al estroboscópico: Un aspecto táctico que muchas linternas olvidan es el acceso inmediato al modo estroboscópico, algo útil en situaciones de defensa. No importa si la linterna está encendida o apagada, una doble pulsación mantenida (pulsar, soltar, pulsar y mantener) nos da acceso al momentary strobe mientras mantengamos el pulsador apretado. Más adelante veremos cómo acceder al modo estroboscópico mediante la selección de grupo de modos.
  • Acceso rápido a Turbo: Gracias a la selección de modos por roscado de la cabeza, podemos acceder al modo Turbo de una forma rápida y sencilla con solo apretar completamente la rosca. No importa si estamos en un modo o grupo u otro, solo girar la cabeza para apretar la rosca completamente y tenemos el 100% ahí.
  • Modos pre seleccionables: No me refiero a que podamos programar la secuencia de modos, algo que puede ser útil pero generalmente resulta complicado y olvidadizo. Me refiero a que podemos seleccionar el modo en el que queremos encender la linterna antes de darle al botón. La operación de cambio de modos se hace mediante roscado de la cabeza, contando con tres posiciones que dan acceso a tres modos, distribuidos en dos grupos. Este sistema se asemeja mucho al clásico anillo magnético en la operación, ya que nos permite conocer en qué modo vamos a entrar antes incluso de encender la linterna, solo con colocar correctamente la cabeza por roscado.
  • 4 intensidades repartidas en 2 grupos: El modo principal tiene los modos Turbo, Alto y Bajo, y el grupo secundario (también llamado táctico) tiene los modos Turbo, Medio y Estroboscópico. Alternaremos entre el grupo principal y el secundario roscado y desenroscando 10 veces la cabeza de la linterna. Cada vez que cambiemos la batería (o interrumpamos el circuito desenroscando el tailcap) la linterna vuelve al grupo principal. Este grupo táctico esconde también una novedad, y es que el stepdown del modo Turbo tiene un comportamiento distinto al que encontraremos en el grupo principal.

  • 7 modos estroboscópicos ocultos: La gama T, D y G de Eagletac parece compartir la pasión por los modos estroboscópicos surtidos y abundantes, sin que estos sean molestos o engorrosos a la hora del uso común de la linterna. A parte del Strobo accesible por doble-click, y del que encontramos como tercer modo en el grupo táctico, podemos acceder a los modos auxiliares fácilmente si, con la linterna encendida en modo Turbo (roscado completo), desenroscamos y roscamos por completo rápidamente. Repetimos la operación para alternar entre los siete distintos modos auxiliares.
Con todo esto claro, llega el momento de conocer el uso básico de la linterna. Como ya hemos introducido, la linterna cuenta con dos grupos de modos, con tres modos en cada grupo:
Para seleccionar el modo, basta con girar la cabeza de la linterna los grados necesarios para cada modo, como si se tratase de un anillo magnético. Así pues, con la cabeza totalmente roscada tenemos el modo Turbo, con solo desenroscar levemente la cabeza pasamos al modo High (o Med en el Grupo Táctico), y si continuamos desenroscando la cabeza accederemos al modo Low (o Strobo en el Grupo Táctico). Todo muy sencillo e intuitivo.



NOTA: Los valores Spec'ed para la versión XM-L2 T6 NW han sido calculados a partir de los especificados por Eagletac para la versión XM-L2 U2 CW, restandoles el 7% tal y como indica su web.
(Todas las mediciones están tomadas siguiendo el procedimiento ANSI NEMA FL1, tomando como valor el punto más alto de la lectura comprendida entre el segundo 30 y el 120 tras su encendido. Más detalles aquí.)

RENDIMIENTO:
Vamos ahora a echar un ojo a los resultados en los sucesivos test en la esfera integradora, para conocer el rendimiento real de esta TX25C2. Como ya he mencionado anteriormente, hoy tenemos la suerte de contar con dos unidades, ambas XM-L2 pero con tintes distintos, por lo que vamos a poder profundizar en la pérdida de luminosidad que los tonos neutrales sufren frente a los tintes fríos.


La línea muestra una regulación “híbrida”, con unos primeros minutos de regulación directa, en la que el rendimiento cae por la temperatura y la bajada de voltaje, para posteriormente reducir su salida y mantenerla ahora si lineal. Una vez el voltaje de la 18650 es incapaz de mantener esa demanda, la linterna entra en una tercera fase de regulación, en la que va reduciendo lentamente su rendimiento para finalmente lanzar un aviso claro de que es el momento de cambiar la batería por una fresca. Como ya hemos comentado anteriormente, la Eagletac TX25C2 cuenta con un sistema de stepdown dual, lo que nos permite escoger la caída en salida a la que la linterna se somete automáticamente tras los primeros minutos de uso continuo del modo Turbo. Este sistema está bautizado como “Energy Saving Feature”, y lo podemos seleccionar mediante la memorización de los grupos de modos. El grupo principal, por defecto, tiene el Energy Saving Enabled, lo que quiere decir que tras los primeros minutos la linterna da un bajón para estabilizarse al 75% de la salida máxima teórica del modo Turbo. Alternando con el grupo secundario (o Táctico) podemos deshabilitar el Energy Saving, dotando a la linterna de una salida más alta a costa de un consumo de batería mayor, lo que se traduce en un tiempo de funcionamiento reducido. Aquí tenéis al detalle cómo se comportan ambas funciones:
El rendimiento, comparado con otras linternas similares, está un paso por delante de la competencia, gracias a la alta eficiencia del driver de la Eagletac y también al diseño de su disipación pasiva, en la que se ha empleado latón y cobre.
Por último la TX25C2 cuenta con un sistema de aviso de bajo voltaje, como ya habréis adivinado al observar las anteriores gráficas que muestran algunos altibajos en los últimos compases del test producidos por la coincidencia entre la frecuencia de muestreo de la esfera integradora y la señal emitida por la linterna.
Aquí podéis ver al detalle, mediante un segmento del log, cómo funciona el aviso, apagando la linterna por un segundo de cada 30 cuando el voltaje es demasiado bajo. Vemos, como la Panasonic NCR18650A utilizada por el test, llegado este momento agradece ese escaso segundo de reposo al volver a encenderse la linterna. Curioso, verdad?

PROYECCIÓN:
La Eagletac TX25C2 me recuerda, salvando las distancias, a las primeras Nitecore Explorer (por ejemplo, EC2) por su inesperada gran óptica escondida en un tamaño realmente compacto. 
El gran reflector liso escondido en la cabeza de la TX25C2 es capaz de proyectar la luz del XM-L2 de una forma sorprendentemente buena, con un alcance más que decente para una linterna con una cabeza tan pequeña. El secreto supongo que radica en la profundidad del reflector, ya que como digo al mirar la linterna desde fuera parece mentira que esconda esas medidas.
La proyección es mixta, ni demasiado lanzadora, ni demasiado inundadora. Define muy bien el spot y proporciona luz más que de sobras en el spill, en un ángulo bastante abierto teniendo en cuenta la forma del reflector.
Aquí tenéis algunas tomas en exteriores utilizadas en la reciente review de la JETBeam SRA40, donde pude comparar la TX25C2 con otras linternas similares. 








CONCLUSIÓN PERSONAL:
Aspectos negativos: Personalmente, encuentro tres grandes pegas en esta linterna: Los modos son poco aptos para un uso en interiores (que es donde habitualmente yo utilizo estas herramientas), por la distribución de las intensidades. El modo Turbo y el High son demasiado potentes en estancias pequeñas o pasillos estrechos, y el otro bajo puede resultar insuficiente para algunas tareas. Sin embargo, el modo Medio es mucho más equilibrado, pero el tener que seleccionar el grupo correspondiente tras cada cambio de batería resulta algo engorroso. Esto es una apreciación totalmente personal dada por el uso al que yo someto las linternas, y no tiene por qué ser necesariamente algo negativo para cualquier otro usuario. De hecho, si vuestro entorno de uso son los exteriores, los modos son en mi opinión muy acertados.
La segunda nota negativa se la lleva el diseño del interruptor. Es difícil de localizar al tacto, especialmente con guantes. Eagletac podría haber implementado algún tipo de señal luminosa (como en la EC25 por ejemplo), o incluso haber mecanizado algún indicador rodeando el pulsador para su localización al tacto. La tercera pega y última se la lleva el precio, elevado
Aspectos positivos: En general, la TX25C2 va a sorprender a todo aquel que la encienda en su mano, familiarizado o no con las linternas de alto rendimiento. Es de lejos la linterna 1x 18650 más potente que hasta la fecha he visto, y a la vez una de las más compactas. Su regulación es sorprendentemente buena, con una alta eficiencia y un interfaz de usuario completa y personalizable. La gran cantidad de modos auxiliares pueden resultar muy útiles, y el haberlos integrado de forma oculta resulta de lo más agradable. Podemos seleccionar el modo en el que encenderemos la linterna antes de pulsar el interruptor simplemente colocando el roscado en la posición correcta, tenemos un acceso instantáneo al Estroboscópico, un encendido momentáneo, seleccionar el porcentaje de luz que va a caer en el stepdown, bloquear la linterna por rosca, incluso podemos elegir en qué posición nos resulta más cómodo el clip.
Eagletac ha creado una completa y polivalente herramienta de bolsillo, sin renunciar a prácticamente nada.